Si aún no tienes claro qué es un artículo científico y la estructura que debe cumplir, esta entrada es para ti.

¿Qué es un artículo científico?

Es un trabajo científico que describe y analiza los resultados de una investigación con la finalidad de divulgar y compartir dichos resultados con la comunidad científica interesada (1).

Existen diferentes tipos de artículos científicos, pudiendo distinguir entre “artículos originales” y “artículos secundarios” según el tipo de resultados que muestren. Los artículos originales hacen referencia a la primera publicación de los resultados de una investigación. El resto de los artículos que no presentan resultados novedosos son los que denominaremos artículos secundarios, tales como las editoriales, las revisiones de la literatura, entre otros (2) .

¿Qué estructura tiene un artículo científico original?

En la primera página de cualquier artículo científico se encuentra el título del artículo, uno de los elementos más importantes, ya que constituye la puerta de entrada al artículo para el potencial lector/a. El título es lo primero que se lee, por lo que debe ser atractivo, pertinente y relevante; además, debería contener información sobre la pregunta de investigación a la que responde el estudio. Normalmente, el título incluye tres elementos clave: 1) Población o tema de estudio, 2) Intervención(es) o exposición(es) y 3) Variable principal estudiada; aunque también puede referir los métodos utilizados para estudiar el problema (3-4). Las recomendaciones de las guías EQUATOR (puedes leer más en este enlace) indican que el título siempre debería incluir el tipo de estudio realizado. Tras él, aparece la identificación de los/as principales autores/as que han contribuido a su elaboración (puedes leer más en este enlace) y sus correspondientes afiliaciones profesionales (lugar de trabajo o institución a la que pertenece cada uno de los/as autores/as) Además, se incluye información de contacto, como el e-mail de la persona de correspondencia (3).

A continuación, se incluye el resumen. Este apartado puede ser estructurado o no estructurado por apartados, esto dependerá de la revista en la que se publique. Este texto es una recopilación abreviada del contenido completo del documento que suele incluir introducción, metodología, resultados y conclusión, por lo que habitualmente no supera las 250-300 palabras y se recomienda escribirlo al finalizar el artículo. Además, nunca debe incluir referencias bibliográficas. Junto al título, es uno de los elementos esenciales para despertar el interés por la lectura completa del documento, por lo que debe contener información sintetizada pero suficiente para poder ser comprendido sin necesidad de leer el artículo completo (5).

En las siguientes páginas se desarrolla el cuerpo del documento, siguiendo la estructura conocida como IMRyD: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión (6)

  • Introducción: ¿Cuál es el problema a investigar y porqué se hizo el estudio?

En este apartado se presentan los antecedentes, conocimientos o avances recientes en el campo de estudio. Habitualmente está compuesta por 3-4 párrafos, escritos en tiempo presente, que no suelen superan la hoja y media de extensión. Los primeros 2-3 párrafos suelen identificar y contextualizar el problema de investigación. El último párrafo describe el objetivo de la investigación y la justificación de su relevancia, pertinencia y/o interés de estudio. Además, este apartado puede incluir las hipótesis que se plantean y que los/las autores/as esperan confirmar con la investigación, aunque no es obligatorio (6).

  • Metodología: ¿Cómo se llevó a cabo la investigación?

Esta parte debe contener información sobre todo el proceso llevado a cabo en el estudio, de forma muy exhaustiva, de manera que pueda ser replicado por otro/a investigador/a si así lo desea. Debe escribirse utilizando tiempos verbales en pasado y en los estudios cuantitativos suele comenzar describiendo el tipo de estudio (trasversal, casos-controles, cohortes, etc.) y la población u objeto de estudio, así como sus características concretas (cómo, cuándo y dónde se reclutó la muestra, criterios de inclusión y exclusión de los/as participantes, aprobación del comité de ética, entre otros). Definir correctamente la población de estudio permitirá que los/as lectores/as puedan determinar si los resultados obtenidos en el artículo son aplicables o no a su población de interés. Muchos estudios incluyen un diagrama que explica el proceso de reclutamiento y seguimiento de los/as participantes (6). En algunos estudios podremos encontrar información sobre el tamaño muestral estimado que los/as autores/as han calculado como necesario para realizar el estudio (número de participantes necesario teniendo en cuenta el tipo de población/patología).

Otro aspecto que se detalla en la metodología es la manera en la que se midieron los principales resultados de interés del estudio (llamadas variables principales del estudio). Se debe incluir la descripción de las características de la variable e identificar las herramientas y/o protocolos empleados para su medición. Es importante que las herramientas de evaluación incluidas se encuentren adaptadas transculturalmente y validadas al contexto y población en la que se realiza el estudio  (puedes leer más en este enlace). Además, se detalla a través de qué medidas se muestran las variables según su tipo (cuantitativas, cualitativas, etc.) y qué prueba/s y métodos estadísticos se han empleado para contestar a los objetivos propuestos.

  • Resultados: ¿Qué se encontró?

Se muestran los hallazgos principales de la investigación. Contiene una descripción de los datos sociodemográficos de los/as participantes y los resultados principales. Este apartado suele contener tablas y figuras que acompañan al texto escrito, ilustrando los resultados más relevantes de forma visual. 

  • Discusión: ¿Qué significan los resultados?

La discusión es uno de los apartados más importantes y extensos del artículo. El primer párrafo se corresponde con un pequeño resumen de los hallazgos principales relacionándolos con la/s hipótesis planteadas. Posteriormente, se comparan y contrastan los resultados obtenidos con los hallados en otras investigaciones (similitudes, diferencias, posibles explicaciones, etc.). También es importante discutir la relevancia de los resultados y cómo la población podría beneficiarse de ellos. Es esencial que se incluya información sobre las limitaciones y fortalezas del propio estudio. El último párrafo de la discusión suele corresponderse con la conclusión del estudio, en el que se reafirma la importancia del estudio y se describe brevemente de nuevo el resultado principal obtenido. En esta sección se enfatiza la importancia de la investigación e incluye ideas, sugerencias y/o recomendaciones para promover el conocimiento en ese campo de conocimiento (3) .

Como apartado final del artículo, se incluye una lista de referencias bibliográficas que se han usado para apoyar ciertos argumentos de la introducción, la metodología o la discusión Estas siguen el formato determinado por la revista en la que se encuentre publicado (puedes leer más en este enlace).

El artículo puede contener otros apartados como financiación, contribución de autoría o conflictos de interés de los que te hablaremos en futuras entradas.

Esperamos que esta entrada te haya servido para conocer mejor la estructura de un artículo científico original y te anime escribir y divulgar tu producción científica.

¡Te esperamos en la próxima entrega de PublicaTO!

Referencias

  1. Díaz L, María R. La redacción de un artículo científico. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2016;32(1):57-69.
  2. Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Artículo original (I): Introducción. Aten Primaria. 1998;22(4):256-8.
  3. Attard N. WASP (Write a Scientific Paper): Writing an academic research proposal. Early Hum Dev. 2018;123:39-41.
  4. Muñoz-Sánchez R, Prieto-Botella D, Campos-Sánchez I, Fernandez-Pires P, Valera-Gran D. El reporte del diseño de estudio en los títulos de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2022; 26(2): 162-3. doi: https://10.14306/renhyd.26.2.1709
  5. Villagrán T A, Harris D PR. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Revista chilena de pediatría. 2009; 80(1):70-8.
  6. Kotsis SV, Chung KC. A guide for writing in the scientific forum. Plast Reconstr Surg. 2010;126(5):1763-71.

Paula Peral Gómez

Terapeuta Ocupacional, Master Oficial en Neuro-Rehabilitación, Master Oficial en Investigación en Atención Primaria y Doctora en Psicología de la Salud. Investigadora del Grupo InTeO, Contratada doctora y Vicedecana en el Grado de Terapia Ocupacional UMH.

Irene Campos Sánchez

Terapeuta Ocupacional, Máster en Terapia Ocupacional en Neurología y Máster en Salud Pública. Investigadora predoctoral FPU en el programa de Doctorado en Salud Pública y Ciencias Médicas y Quirúrgicas.

Colaboradora en InTeO.