¿Por qué la revisión de la literatura científica es importante?
Hoy en día, el progreso del conocimiento científico sigue ritmos acelerados y está en constante actualización. Esto se traduce en un aumento rápido del número de publicaciones, y todo ello dificulta la obtención de conocimientos actualizados, claros y unificados sobre nuestro tema de estudio. Pero, ¿cómo podemos disponer de esa información actualizada?
¡Lee esta entrada para descubrirlo!
¿Qué es una revisión de la literatura científica?
Una revisión de la literatura es un tipo de estudio que nos permite analizar, sintetizar y comprender la evidencia existente sobre un tema concreto. Las revisiones de la literatura son fundamentales para construir una base sólida para nuevas investigaciones, así como para la práctica clínica, ya que permiten identificar los avances más relevantes y los vacíos de un tema específico. Se trata de una investigación de tipo secundaria, es decir, que utiliza datos que ya están publicados.
Como terapeuta ocupacional ¿qué me puede aportar desde el punto de vista clínico e investigador?
Desde el punto de vista clínico
Las revisiones nos permiten mantenernos actualizados sobre un tema, facilitando la toma de decisiones y permitiéndonos ofrecer tratamientos actualizados y basados en la evidencia para una mejor práctica clínica.
Desde el punto de vista investigador
Nos permite identificar vacíos de conocimiento y aspectos relevantes sobre un tema para proponer nuevas áreas de investigación o mejorarlas. Además, nos aporta información sobre la metodología empleada en cada tema de estudio, como las herramientas de evaluación utilizadas, así como los métodos de análisis más adecuados.
Tipos de revisiones más comunes
En este apartado nos vamos a centrar en las revisiones cuantitativas, que son las que reúnen estudios cuantitativos, son las más comunes. Aunque también existen revisiones de estudios cualitativos.
A continuación, se describirá un breve resumen de los tipos de revisión cuantitativa, al final de esta entrada encontrar referencias bibliográficas para profundizar más en cada una de ellas, así como en las diferentes clasificaciones de las revisiones de la literatura dependiendo del autor, como Paré et. al (2015) o Amog et. al (2022).
Revisión narrativa
Este tipo de revisión se realiza con el objetivo de proporcionar un resumen de la literatura sobre un tema no tan específico. A diferencia de las revisiones sistemáticas, este tipo de revisión no tiene por qué incluir de forma explícita la pregunta de investigación planteada por los/as autores/as, los criterios de inclusión y exclusión, o la estrategia de búsqueda empleada. Además, como este proceso de selección de los artículos incluidos no queda especificado, estará condicionado a la opinión del/la autor/a. Por ello, las revisiones narrativas deberían ser realizadas por expertos en la materia de estudio.
Revisión de alcance (o scoping review)
Este tipo de revisión se realiza con el objetivo de conocer de manera global un tema. Se enfoca en una pregunta de investigación exploratoria . Su objetivo principal es identificar los conceptos clave, tipos de evidencia y vacíos en la investigación relacionados con un área de investigación concreta.
Revisión rápida (o rapid review)
Este tipo de revisión se realiza con el objetivo de obtener evidencia para realizar una intervención y/o decisión específica de manera rápida. Es similar a una revisión sistemática, pero saltando algunos pasos del proceso de revisión.
Revisión paraguas (o umbrella review)
Este tipo de revisión, también denominada “revisión de revisiones”, se realiza con el objetivo de construir una visión rigurosa sobre un tema a partir de revisiones existentes sobre el tema de estudio. Es necesario que haya un cuerpo importante de evidencia sobre un tema para poder llevar a cabo este tipo de revisión.
Revisión sistemática
Este tipo de revisión se realiza con el objetivo de analizar un tema en profundidad. Se trata de una forma de síntesis del conocimiento que intenta recopilar toda la información disponible, que cumpla con criterios de inclusión y exclusión preestablecidos, para responder a una pregunta de investigación específica. Se utilizan métodos sistemáticos para minimizar el sesgo, lo que permite obtener resultados más fiables, como realizar una evaluación de los artículos por pares y contar con una tercera persona externa para resolver las discrepancias. De tal manera, a raíz de una revisión sistemática, se pueden extraer conclusiones y tomar decisiones basadas en la evidencia. Además, en la metodología debe quedar claro cuál es el proceso de selección y evaluación de los sesgos de los artículos incluidos, ya que este proceso debería ser replicable. Por último, es importante tener en cuenta que el tiempo estimado para realizar una revisión sistemática es de 1 a 2 años.
Meta-análisis
Es un tipo de análisis estadístico que nos permite agrupar los datos cuantitativos de una revisión sistemática sobre un tema específico. Este tipo de estudio usa técnicas estadísticas para proporcionar una estimación cuantitativa de la evidencia.
Diferencias entre revisión sistemática y meta-análisis
Ambos estudios tienen como objetivo proporcionar una visión exhaustiva sobre un tema. Sin embargo, mientras que una revisión sistemática se centra en recopilar y sintetizar la evidencia de una forma cualitativa, un meta-análisis da un paso más, usando técnicas estadísticas para proporcionar una estimación cuantitativa de la evidencia previamente resumida por una revisión sistemática.
Hay que tener en cuenta que no se puede incluir el meta-análisis en todas las revisiones sistemáticas, ya que dependiendo del tema y/o de la similitud de los estudios incluidos, se podrán combinar los datos o no. Sin embargo, la revisión sistemática siempre será el paso previo al meta-análisis, este no podrá existir si previamente no se ha llevado a cabo el proceso sistemático de revisión y recopilación de los artículos.
Diferencias entre revisión narrativa y sistemática
Una revisión narrativa se caracteriza por ser más flexible y menos rigurosa que una revisión sistemática. Mientras que una revisión narrativa puede verse influenciada por el/la autor/a y no dispone de un proceso preciso o detallado, una revisión sistemática sigue un proceso exhaustivo que incluye criterios de inclusión, exclusión, y evaluación de sesgos de los estudios incluidos. Una revisión sistemática será reproducible, mientras que la revisión narrativa no.
Ahora bien, ¿todas las revisiones sistemáticas son de calidad por estar en la cima de la pirámide de la evidencia?
La respuesta es no. Hacer una revisión sistemática no garantiza que se haya realizado con parámetros de calidad y libre de sesgos (https://hacto.umh.es/2024/04/11/tipos-de-errores-en-los-estudios-de-investigacion/) la investigación primaria que se ha sintetiza do en ella puede no ser de calidad y por tanto la revisión sistemática tampoco lo será. Además, recuerda que es importante que siempre hagas una lectura critica de cualquier articulo científico que leas (https://hacto.umh.es/2023/05/22/lectura-critica-a-traves-de-las-guias-caspe/). Aquí os explicamos algunos de los casos:
- Nos podemos encontrar con una revisión sistemática realizada correctamente desde el punto de vista metodológico, pero con artículos que tienen escasa evidencia. Por ello, el contenido de la revisión sistemática tiene baja calidad y no podremos fiarnos de aplicarlo directamente en nuestro contexto.
- Por otra parte, podemos encontrar revisiones sistemáticas con errores metodológicos, como, por ejemplo, que han sido realizadas por una única persona para la búsqueda, selección y evaluación de los estudios incluidos. Además, podemos encontrar revisiones sistemáticas con criterios de inclusión y exclusión poco claros o una búsqueda limitada a pocas bases de datos, por tanto, los resultados y conclusiones que incluya pueden no ser del todo fiables.
Por tanto, ¿de qué va a depender que realice un tipo de revisión u otra?
- Del tipo de pregunta de investigación que me plantee resolver.
- De la finalidad de la revisión (quiero resumir un tema específico, recopilar información sobre un tema amplio, etc.).
- Tipo y cantidad de estudios disponibles sobre ese tema.
- Habilidades, recursos y experiencia del equipo que va a llevar a cabo la revisión.
Ejemplos aplicados a la TO
A continuación, os dejamos algunos ejemplos de revisiones interesantes para la aplicación en el ámbito de la terapia ocupacional. En estos enlaces, además de poder leer y consultar el estudio, veréis que desde el grupo InTeO hemos realizado la lectura critica de estos artículos y hemos incluido más información relevante para cada tipo de revisión (puede consultar la sección TOCrítico de nuestra web):
- Scoping review: https://hacto.umh.es/2024/07/17/art-interventions-for-children-with-autism-spectrum-disorder-a-scoping-review/
- Revisión narrativa: https://hacto.umh.es/2023/11/22/habilidades-neurocognitivas-en-individuos-con-sindrome-de-down-una-revision-narrativa/
- Revisión sistemática: proximamente estará disponible la lectura crítica del siguiente artículo de revisión “Multisensory stimulation to promote feeding and psychomotor development in preterm infants: A systematic review” (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35934665/).
Recursos útiles y bibliografía
- Puedes encontrar más información sobre la clasificación de las revisiones de la literatura en:
Paré et. al (2015) https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378720614001116
Amog et. al (2022) https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0895435622000658
- Además, te dejamos el enlace de Right Review, una herramienta útil para ayudar a elegir qué tipo de revisión se debería hacer en base a un checklist https://rightreview.knowledgetranslation.net/.
- Aquí puedes leer más sobre cómo hacer una revisión sistemática: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30089228/
- Por último, te dejamos el enlace a otra entrada de la sección PublicaTO. Aquí podrás saber más sobre la base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas https://hacto.umh.es/2024/02/28/2421/
Noce, M. P., & Casaña Escriche, E. (2025, marzo 20). Divulgación científica e impacto social de los resultados de investigación. PublicaTO – Habilidades Científicas en Terapia Ocupacional de InTeO. https://hacto.umh.es/2025/02/04/tipos-de-revisiones-de-la-literatura-cientifica/
Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons
Irene Campos Sánchez
Terapeuta Ocupacional, Máster en Terapia Ocupacional en Neurología y Máster en Salud Pública. Investigadora predoctoral FPU en el programa de Doctorado en Salud Pública y Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Colaboradora en InTeO.
Mª Paula Noce
Graduada en Terapia Ocupacional por la Universidad de Málaga y Máster en Terapia Ocupacional en Neurología por la Universidad Miguel Hernández. Colaboradora de investigación en InTeO con contrato del Programa Investigo de la Generalitat Valenciana. Doctoranda en el programa de Salud Pública y Ciencias Médicas y Quirúrgicas.