Referencia del artículo: Embarek-Hernández M, Güeita-Rodríguez J, Molina-Rueda F. Multisensory stimulation to promote feeding and psychomotor development in preterm infants: A systematic review. Pediatr Neonatol. septiembre de 2022;63(5):452-61.
Resumen
Objetivo: Resumir la evidencia científica sobre los efectos de un programa de estimulación multisensorial en comparación con cualquier otra intervención o atención estándar para mejorar la conducta alimentaria y el desarrollo psicomotor y visual en lactantes prematuros.
Metodología: La búsqueda de los estudios se realizó entre noviembre del 2020 y febrero 2022 utilizando las palabras claves estimulación sensorial, estimulación multisensorial, pretérmino, prematuro, lactante y lactantes con diferentes combinaciones y las siguientes bases de datos: Medline (pubmed, EBSCO), Scopus y Web Of Science. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA´s) publicados entre 2015 y 2021 y se hizo una evaluación de los sesgos de los estudios incluidos.
Resultados: Se identificaron un total de 9 ECA´s, todos ellos con una puntuación de 6 o superior en la escala PEDro. En los estudios participaron un total de 545 niños/as con prematuridad de entre 25 y 37 semanas de gestación que que recibieron distintos tipos de estimulación sensorial, donde cada niño/a tuvo un mínimo de tres tipos de estimulación sensorial diferentes. Estas intervenciones se relacionaron con mejoras en la alimentación oral completa y un mayor consumo de leche materna en el momento del alta, además de un mejor desarrollo psicomotor y una mejor función visual.
Conclusión: Este estudio muestra que la estimulación multisensorial puede tener un impacto positivo en el comportamiento alimentario, desarrollo motor y visual de niños y niñas pretérmino.
El artículo “Multisensory stimulation to promote feeding and psychomotor development in preterm infants: A systematic review” se ha clasificado en el semáforo de nivel de evidencia científica como VERDE, ya que se trata de una Revisión Sistemática (RS) de la literatura. En esta RS se han utilizado Ensayos Clínicos Aleatorizados, y este tipo de estudios se sitúa en la parte alta la pirámide de la evidencia.
Comentarios metodológicos
El artículo especifica en su título que es una “systematic review”, tratándose, por tanto, de un estudio que resume la evidencia científica sobre un tema concreto, utilizando una pregunta especifica y un procedimiento metodológico sistemático. Para llevar a cabo una revisión sistemática se sigue un proceso riguroso de búsqueda bibliográfica, respetando diferentes pasos y criterios definidos para garantizar la transparencia y reproducibilidad del estudio (ver más detalles en PublicaTO).
Las revisiones sistemáticas pueden estar acompañadas de un meta-análisis que resuma de forma cuantitativa (utilizando métodos estadísticos) los resultados encontrados en la revisión (Cochrane). En este artículo no se pudo realizar el meta-análisis debido a la heterogeneidad de los ECA’s encontrados.
El objetivo de este manuscrito fue “evaluar la evidencia sobre los efectos de un programa de estimulación multisensorial aplicado en lactantes prematuros, en comparación con cualquier intervención o atención estándar, para mejorar la conducta alimentaria y el desarrollo psicomotor”. En el artículo, dicho objetivo se localiza en el tanto en el resumen como en la introducción. De este objetivo podríamos extraer la pregunta en formato PICO que se hicieron las personas autoras para llevar a cabo la investigación. Cabe destacar que el uso del término “cualquier intervención o intervención estándar” como comparación resulta poco específico, lo que dificulta la interpretación de los resultados en relación con enfoques concretos de intervención. Una mayor precisión en la definición de la comparación permitiría una mejor contextualización de los hallazgos y su aplicabilidad clínica. Además, la falta de una descripción concreta en la introducción y la metodología del estudio sobre a qué se refiere el término utilizado como comparación podría generar interpretaciones divergentes entre los lectores, quienes podrían asumir enfoques de intervención distintos a los considerados por las personas autoras. Asimismo, el objetivo del estudio no incluye explícitamente el desarrollo visual como un resultado a analizar a partir de la evidencia revisada, pese a que posteriormente se presentan hallazgos relacionados con este parámetro. Esto podría explicarse por la consideración de los/as autores/as de que el desarrollo visual forma parte del desarrollo psicomotor.
Para la lectura crítica de este artículo vamos a seguir las indicaciones de la guía CASPe para revisiones sistemática (para saber más puedes acceder a la entrada de PublicaTO). Además, podríamos guiarnos también con la guía Preferred Reporting Items for Systematic Reviews (PRISMA), una guía de la red EQUATOR (para saber más puedes acceder a la entrada de PublicaTO) que sirve para la redacción de revisiones sistemáticas. Aunque las guías de la red EQUATOR no son guías de lectura critica, el hecho de que las personas autoras hayan incluido todos los puntos necesarios para la redacción se considera un parámetro de calidad.
Ahora ya estamos listas para ponernos a leer el artículo con nuestra lupa particular. Lo primero en lo que debemos fijarnos antes de empezar a leer el artículo es en detectar posibles influencias y/o intereses que podrían interferir en los resultados mostrados:
- Fíjate si los/as autores/as han declarado conflictos de interés.
- Revisa cuál o cuáles han sido las fuentes de financiación con las que ha contado el estudio.
En este caso, los/as autores/as no declaran conflicto de interés.
Siguiendo la estructura del artículo (si no recuerdas las partes, puedes leer este PublicaTO), vamos a comentar algunos aspectos que consideramos importantes de cada apartado:
Resumen: En este apartado, deben quedar claramente definidos los objetivos, metodología y resultados del estudio. Tras la lectura, y comparándolo con el resumen que hemos propuesto, podemos concluir que el resumen está completo y no falta información relevante. Sería interesante encontrar más datos especialmente en el apartado de metodología, pero, de acuerdo con las normativas de publicación de las revistas, se solicita un resumen con caracteres limitados.
Introducción: En este apartado, las personas autoras deben realizar una clara contextualización del tema de estudio y definición de la pregunta de investigación, que suele estar plasmada en forma de objetivo. En este caso, pensamos que la contextualización es adecuada, así como la justificación del tipo de estudio realizado. Prestan especial atención a definir la población de estudio (niños y niñas pretérmino, <37 semanas) así como la intervención (estimulación multisensorial). A pesar de ello, encontramos dificultad para entender cuando hacen referencia al término “desarrollo psicomotor”, pues no queda claro si en este término se incluye o no el “desarrollo visual”.
Metodología: En este apartado vamos a ir desglosando cada uno de los subapartados que deben ilustrar sobre cómo se hizo el estudio.
Criterios de selección: En este apartado se incluyen los criterios utilizados por las personas autoras para la inclusión de artículos en el estudio. En este caso nos indican que serán ECA´s publicados entre 2015 y 2021, cuya población de estudio hayan sido niños y niñas de menos de 37 semanas de gestación y dirigidos al estudio del impacto de la intervención con estimulación multisensorial sobre el comportamiento alimentario, desarrollo motor, cognitivo y emocional y función visual, en comparación con otras intervenciones. Como criterios de exclusión solo se define uno: la evaluación del impacto en el dolor. Con el fin de aportar al lector una imagen más concreta del grupo control, hubiera sido interesante incluir una mejor definición sobre “cualquier intervención o atención estándar” y añadir un criterio de exclusión/inclusión en este sentido.
Estrategia de búsqueda: En este subapartado, se debe incluir toda la información que nos facilite la reproducibilidad de la búsqueda, concretando la fecha en que se realizó, las bases de datos utilizadas, los filtros (en caso de haber usado) y los términos usados en las diferentes búsquedas. En nuestra opinión, hubiera sido recomendable que las personas autoras hubieran incluido la estrategia de búsqueda completa para cada base de datos con el fin de que la revisión hubiera sido más fácil de reproducir. Aunque han hecho un gran esfuerzo por revisar diferentes bases de datos y han podido llegar a un amplio número de publicaciones científicas, se podría haber incluido “Clinical Trial” en la búsqueda con el fin de identificar ECA’s que tenían propósito de realizarse en esta temática, y no se han publicado todavía sus resultados. Un aspecto destacable es que las personas autoras han realizado un cribado también entre las referencias incluidas en los artículos devueltos por su estrategia de búsqueda, con el fin de minimizar la perdida de estudios relevantes para el tema.
Estudio de selección: Este apartado del artículo recoge la información sobre el procedimiento de selección de los diferentes ECA´s, así como qué datos se va a recoger sobre los diferentes estudios.
Calidad de los estudios: En este artículo se realiza una evaluación de sesgos utilizando la escala PEDro y la herramienta RoB 2 (https://methods.cochrane.org/bias/resources/rob-2-revised-cochrane-risk-bias-tool-randomized-trials). Desde nuestro punto de vista, la herramienta RoB 2 es una herramienta más adecuada para esta evaluación. Para mostrar los resultados de control de sesgos, los/las autores/as han confeccionado dos tablas, una de cada herramienta, descritas en el artículo.
Discusión: Es muy importante que en este apartado los/as autores/as traten de dar una explicación de los hallazgos, así como declarar las principales limitaciones y fortalezas del estudio. El artículo especifica muy bien las limitaciones que presenta, reconociendo que el número de artículos es reducido y la población con la que contaban éstos también. Además, los estudios incluidos presentan diferencias en su diseño, cuestión que también incluyen como limitación y por ello no pudieron hacer un meta-análisis.
El estudio concluye que la estimulación multisensorial en prematuros puede mejorar la conducta alimentaria, el desarrollo psicomotor y visual. Indican además que la periodicidad de tratamiento más habitual es de 10-15 minutos dos veces al día durante 15 días. En definitiva, se necesitan más estudios de estimulación multisensorial con criterios estándar para obtener resultados más específicos y concluyentes en el futuro.
Interés para la práctica clínica
- Concepto Clave
El documento es una revisión sistemática cuyo objetivo fue evaluar el efecto de un programa de estimulación multisensorial en neonatos prematuros, comparado con cualquier otra intervención o atención estándar, para mejorar la alimentación y el desarrollo neuroconductual. Nueve estudios con 545 bebés prematuros mostraron que la estimulación multisensorial mejora el tiempo para lograr la alimentación oral completa, el consumo de leche materna al alta, el desarrollo psicomotor y la función visual.
- Contextualización e importancia para los Terapeutas Ocupacionales.
La prematuridad puede afectar negativamente la capacidad de recibir e integrar información sensorial, lo que interfiere en el desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje. La estimulación sensorial, mediante estímulos periféricos, facilita la organización cerebral gracias a la plasticidad neuronal y la reorganización cortical. La estimulación multisensorial se entiende como la utilización de estímulos de varias categorías sensoriales (cinestésica, táctil, visual, gustativa, olfativa, auditiva y/o vestibular). Esta revisión sistemática es de gran aporte para la inclusión de la figura del Terapeuta ocupacional en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
- Mensajes clave para la práctica clínica
- La estimulación multisensorial puede mejorar la organización cerebral debido a la plasticidad neuronal y la reorganización cortical, lo que mejora la alimentación, la función visual, el desarrollo motor, la salud emocional y reduce el estrés y el dolor en la UCIN.
- Las combinaciones más utilizadas de estimulación multisensorial en neonatos prematuros incluyen estímulos auditivos, táctiles, visuales y vestibulares. El tiempo de estimulación más común es de 10 a 15 minutos, dos veces al día, durante 15 días.
- En los estudios revisados, se utilizaron diferentes combinaciones de estimulación multisensorial. Los tipos de estimulación más comunes incluyen: Táctil, visual, auditiva, vestibular, oral y kinestésica. Estas combinaciones de estímulos se aplicaron en diferentes duraciones y frecuencias, generalmente en el entorno de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
- Los estudios revisados sugieren mejoras en el comportamiento alimentario. En particular, se encontraron diferencias significativas en la adquisición de la alimentación oral completa y el consumo de leche en neonatos pretérmino entre las 25 y 32 semanas.
- La estimulación sensorial apoya la transición a estados de alerta, por lo que se recomienda su inclusión en la UCIN para mejorar el comportamiento alimentario. (Griffith et al.,2017)
- La selección de estudios destaca los efectos de la estimulación multisensorial en el desarrollo psicomotor y visual de los bebés prematuros. Aunque los programas de estimulación eran muy variados y con diferentes resultados, podemos resumir que autores como Parashar et al. (2018), Zeraati et al. (2016), Pineda et al. (2017) y Mohamed et al. (2018) encontraron mejoras significativas en el desarrollo neuroconductual y reportaron mejoras en el desarrollo psicomotor. Gabis et al. (2015) y Nelson et al. (2001) observaron mejoras a largo plazo en el desarrollo motor y cognitivo. Otro estudio reportó mejoras en la función visual (Fontana et al., 2020), mientras que White-Traut et al. (1999) no encontraron cambios significativos en niños con leucomalacia periventricular.
Bibliografía:
Griffith T, Rankin K, White-Traut R. The relationship between behavioral states and oral feeding efficiency in preterm infants. Adv Neonatal Care 2017;17:E12e9.
Parashar P, Samuel AJ. Yakson touch and kinesthetic stimulation on development of high-risk neonates in neonatal intensive care units: a randomized controlled trial. J Clin Neonatol 2018;7:12e9.
Zeraati H, Shahinfar J, Behnam-Vashani H, Reyhani T. Effect of multisensory stimulation on pain of eye examination in preterm infants. Anesth Pain Med 2016;7:e42561.
Pineda R, Guth R, Herring A, Reynolds L, Oberle S, Smith J. Enhancing sensory experiences for very preterm infants in the NICU: an integrative review. J Perinatol 2017;37:323e32.
Mohamed EK, Abdelazeim F, Elshafey MA, Nasef N. Neurobehavioural response to multisensory stimulation programme in high-risk neonates. Bull Fac Phys Ther 2018;23:22e9.
Gabis LV, Hacham-Pilosof K, Yosef OB, Rabinovitz G, Leshem G, Shilon-Hadass A, et al. The influence of a multisensory intervention for preterm infants provided by parents, on developmental abilities and on parental stress levels. J Child Neurol 2015;30:896e903.
Fontana C, De-Carli A, Ricci D, Dessimone F, Passera S, Pesenti N, et al. Effects of early intervention on visual function in preterm infants: a randomized controlled trial. Front Pediatr 2020;8:291.
Nelson MN, White-Traut RC, Vasan U, Silvestri J, Comiskey E, Meleedy-Rey P, et al. One-year outcome of auditory-tactilevisual-vestibular intervention in the neonatal intensive care unit: effects of severe prematurity and central nervous system injury. J Child Neurol 2001;16:493e8.
White-Traut RC, Nelson MN, Silvestri JM, Patel M, Vasan U, Han BK, et al. Developmental intervention for preterm infants diagnosed with periventricular leukomalacia. Res Nurs Health 1999;22:131e43.

Grupo InTeO. (2025, febrero 24). Multisensory stimulation to promote feeding and psychomotor development in preterm infants: A systematic review. TOcrítico – Habilidades Científicas en Terapia Ocupacional de InTeO. https://hacto.umh.es/2025/02/24/multisensory-stimulation-to-promote-feeding-and-psychomotor-development-in-preterm-infants-a-systematic-review/