Un artículo científico  es un trabajo científico que describe y analiza los resultados originales o revisados de una investigación, con el fin de contribuir al avance del conocimiento en un área específica. Generalmente, son publicados en revistas de alto impacto sometidas a un proceso de revisión por pares. Sin embargo, incluso tras este control, en ocasiones se publican trabajos que contienen errores significativos. Pero… ¿y qué pasa si la publicación es incorrecta?

En estos casos, se puede proceder a la retractación del artículo, lo que implica una notificación pública por parte de la revista indicando que el contenido del mismo no es fiable. Entre las malas prácticas más comunes durante el proceso encontramos: el plagio, la manipulación fraudulenta de datos, las infracciones éticas, el envío simultáneo del trabajo a varias revistas y las declaraciones ausentes o falsas de los conflictos de interés y fuentes de financiación. Por el contrario, los defectos graves sin mala intención como fallos metodológicos o de revisión suelen deberse a errores involuntarios. Cabe destacar que la retractación no implica eliminar el artículo, sino marcarlo como retractado y explicar los motivos, manteniendo el acceso al texto original.

¿Cómo se retracta un artículo?

El procedimiento para retractar un artículo se puede dividir en dos procesos, dependiendo de la naturaleza de la retractación. El caso más sencillo es la autorretractación:  son las personas autoras del propio articulo quienes detectan el error y lo comunican a la revista. Si se trata de un error subsanable, suele corregirse mediante una fe de errores (erratum) o una corrección (corrigendum) sobre el artículo original. En cambio, si se trata de un problema grave que compromete la validez de los resultados o implica malas prácticas, se emite una nota de retractación explicando el motivo del error de forma transparente e indicando claramente que el contenido no es fiable, pero  el articulo no se retira de la revista ni se elimina.

Por el contrario, cuando existen sospechas de malas prácticas, ya sea en la investigación o en la redacción del manuscrito, cualquier lector/a puede realizar una denuncia argumentando los motivos y si tras investigar el caso se considera necesario, se iniciará la retractación por denuncia. En ese caso, la revista abre un expediente, recopila las pruebas pertinentes y solicita a las personas autoras que presenten sus alegaciones. Una vez recabada toda la información, el propio equipo editorial de la revista estudia el caso en profundidad y decide si procede a la retractación. Aunque las autorretractaciones están mejor vistas, en ocasiones ocultan denuncias encubiertas que evitan el daño a la reputación de las personas autoras por publicar contenido fraudulento. Cabe destacar que cada editorial tiene sus propias normas de retractación y es conveniente consultarlas.

¿En qué se diferencian un artículo retractado y uno corregido?

Un artículo corregido subsana errores menores o añade aclaraciones que no invalidan los resultados principales, mientras que una retractación indica que el artículo presenta errores que comprometen la validez de sus resultados.

¿Cómo detecto que un artículo está retractado?

Los recursos que os presentamos a continuación nos ayudan a detectar errores, malas prácticas e incluso a examinar con una mirada crítica los artículos que consultamos o citamos. La forma más sencilla para detectar si un artículo ha sido retractado es verificarlo en la página de la revista o del editor, donde se expone con una nota visible, como vemos en la imagen:

En el gestor bibliográfico Zotero también nos aparece una nota similar que nos indica que el artículo ha sido retirado:

En otras ocasiones, la forma de detectarlo no es tan sencilla por lo que podemos recurrir a recursos que nos ayudarán a conocer artículos retractados, correcciones o comentarios acerca de alguna publicación. Os dejamos algunos recursos que pueden ayudar a detectarlos:

  • Retraction Watch Database (RWDB): base de datos pública que recopila información sobre artículos científicos retractados.
  • Método SCRUTATIOm: sistema de detección de literatura retractada citada en revisiones sistemáticas y metaanálisis mediante el uso combinado de la base de datos Scopus y del gestor de referencias bibliográficas Zotero.
  • Scite_: plataforma que utiliza inteligencia artificial para analizar cómo se citan los artículos científicos, mostrando las citas que lo respaldan o lo contradicen. Cuenta con el apoyo de National Science Foundation (NSF), National Institute on Drug Abuse (NIDA) y National Institutes of Health (NIH).
  • PubPeer: plataforma donde se pueden comentar y discutir de forma pública y anónima artículos ya publicados en revistas científicas y los/las autoras pueden responder.

¿Puedo citarlo si tiene información que me interesa?

Sí, puedes citar un artículo retractado, aunque no es recomendable, ya que puede comprometer la validez de tu trabajo. Si decides hacerlo, por ejemplo, en el apartado de discusión para rebatir conocimientos previos basados en datos o conclusiones erróneas, debes indicarlo explícitamente en tu manuscrito.

¿Por qué alguien querría publicar información errónea?

Reflexionando un poco más allá, nos podríamos plantear esta pregunta. En muchos casos no existe una intención deliberada, sino que las tendencias actuales en investigación favorecen los artículos publicados de forma rápida e imprecisa, lo que lleva a estudios de baja calidad o, en algunos casos, a conductas poco éticas en ciencia. Que el número de publicaciones determine el prestigio y progreso de la carrera de investigadora, sumado al incipiente número de revistas depredadoras que no tienen controles editoriales adecuados, pueden llevar a publicar información errónea. En profesiones sanitarias como la nuestra, debemos tener especial cuidado en los trabajos que publicamos, ya que podrían fomentar tendencias perjudiciales que deriven en malas prácticas clínicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía:

  • Elsevier Language Services. Paper Retraction: Meaning and main reasons [Internet]. Elsevier Author Services – Articles. Elsevier Author Services – Blog; 2021 [consultado 22 May 2025]. Disponible en: https://scientific-publishing.webshop.elsevier.com/research-process/paper-retraction-meaning-and-main-reasons/
  • Retratacción de artículos [Internet]. Fecyt.es. [consultado 22 May 2025]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/Retractacion
  • Enago Academy. When Should a Paper Be Retracted? [Internet]. Enago; 2024 Dec [consultado 22 May 2025]. Disponible en: https://www.enago.com/academy/when-should-a-paper-be-retracted/
  • Campos-Varela I, Villaverde-Castañeda R, Ruano-Raviña A. Retraction of publications: a study of biomedical journals retracting publications based on impact factor and journal category. Gac Sanit [Internet]. 2020;34(5):430–4.
  • Candal-Pedreira C, Guerra-Tort C, Ruano-Ravina A, Freijedo-Farinas F, Rey-Brandariz J, Ross JS, Pérez-Ríos M. Retracted papers originating from paper mills: a cross-sectional analysis of references and citations. J Clin Epidemiol. 2024;172:111397.
  • Raviña AR, Pedreira CC, López FG. El fraude en ciencia perjudica seriamente a la salud (y a la propia ciencia). The Conversation [Internet]. 2023 [consultado 22 May 2025]; Disponible en: http://theconversation.com/el-fraude-en-ciencia-perjudica-seriamente-a-la-salud-y-a-la-propia-ciencia-198079

 Recursos para detección de artículos retractados:

  • Retraction Watch. Retraction Watch [Internet]. New York: Center for Scientific Integrity; 2010 [consultado 23 May 2025]. Disponible en: https://retractionwatch.com/
  • Morán JM, Santillán-García A, Herrera-Peco I. SCRUTATIOm: cómo detectar literatura retractada incluida en revisiones sistemáticas y metaanálisis usando SCOPUS© y ZOTERO© [SCRUTATIOm: how to detect retracted literature included in systematics reviews and metaanalysis using SCOPUS© and ZOTERO©]. Gac Sanit. 2022;36(1):64-66.
  • ai. Scite: A smart citation index [Internet]. New York: Scite Inc.; 2018 [consultado 23 May 2025]. Disponible en: https://scite.ai/
  • PubPeer: The online journal club [Internet]. [s.l.]: PubPeer Foundation; [fecha desconocida] [consultado 23 May 2025]. Disponible en: https://pubpeer.com/
  • Corporation for Digital Scholarship. Zotero [Internet]. Fairfax (VA): George Mason University; 2006 [consultado 23 May 2025]. Disponible en: https://www.zotero.org/

 

Empar Casaña Escriche

Terapeuta Ocupacional, Máster en Terapia Ocupacional en Neurología por la Universidad Miguel Hernández y Máster en Rehabilitación de la Extremidad Superior y Terapia de Mano por la Facultad Padre Ossó (Universidad de Oviedo). Investigadora predoctoral FPU en el programa de Doctorado en Salud Pública, Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Colaboradora del grupo InTeO.

 

 

 

 

Mónica Siendones Molina

Graduada en Ingeniería de la Salud por la Universidad de Málaga y Máster en Biotecnología y Bioingeniería por la Universidad Miguel Hernández. Becaria en InTeO con una ayuda para la realización de prácticas en actividades de fomento de la investigación en los departamentos e institutos universitarios.

 

 

 

 

 

Casaña Escriche, E., & Siendones Molina, M. (2025, Septiembre, 8). Artículos retractados. PublicaTO – Habilidades Científicas en Terapia Ocupacional de InTeO. https://hacto.umh.es/2025/07/17/articulos-retractados/ 

Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons