Referencia del artículo: Asaka Y, Mitani Y, Ohta H, et al. Preterm toddlers have low nighttime sleep quality and high daytime activity. Sci Rep. 2022;12(1):20032. Published 2022 Nov 21. doi:10.1038/s41598-022-24338-8
Enlace al artículo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36414705/
Resumen
Objetivo: Comparar los parámetros de sueño y actividad diurna de niños/as de 1,5 años distinguiendo entre los nacido/as pretérmino (< 37 semanas de gestación) y a término (≥ 37).
Metodología: Participaron 194 niños/as (97 en cada grupo). Para medir los parámetros de sueño y actividad diurna se utilizó el Acelerómetro y un diario de sueño cumplimentado por los padres. Para comparar ambos grupos se utilizó el estadístico U de Mann Whitney.
Resultados: Se observó que los/as niños/as nacidos/as pretérmino tuvieron un mayor número de despertares nocturnos (14 vs 11, p=0,001) y estos duraban más tiempo (72 vs 48 minutos, p=0,002) en comparación con los/as niños/as a término. Además, también se observaron diferencias en cuanto a la calidad del sueño y la actividad diurna entre ambos grupos, teniendo los/as niños/as nacidos pretérmino una menor calidad del sueño (88 vs 91%, p=0,004) y una mayor actividad diurna (239 vs 235 conteo/min, p=0,004).
Conclusión: Los/as niños/as nacidos pretérmino tuvieron una menor calidad del sueño y una mayor actividad diurna en comparación con sus iguales nacidos/as a término.
Este articulo científico se ha identificado como rojo en el semáforo del nivel de evidencia científica, ya que, se trata de un estudio trasversal en el que solo se realiza descripción y no se explora la posible asociación entre las variables.
Comentarios metodológicos
Este estudio transversal por eso el semáforo esta en rojo, puedes saber más sobre ello en https://hacto.umh.es/2023/05/19/to-critico/.
La clave para saber que se trata de este tipo de estudio es que no hay intervención en las personas, sino que los/as autores/as observan lo que hacen los participantes y no hay seguimiento, sino que se realiza en un momento concreto del tiempo. A pesar de que el estudio se ha realizado con 2 grupos (niños/as nacidos pretérmino y a término), no se debe confundir con otros tipos de estudio como los estudios de intervención o ensayos clínicos ni con los casos y controles. Es decir, no es un ensayo clínico o estudio de intervención porque hemos dicho que los/as autores/as observan lo que hacen los/as participantes y no es un casos y controles porque para ello tendría que haberse estudiado una exposición en el pasado y hemos visto que en este estudio se recoge la información de la exposición/enfermedad en un momento concreto.
La información de esta investigación se ha descrito en un artículo científico, en este enlace puedes ver más detalles sobre la estructura que debe tener un artículo científico. Este artículo fue publicado Scientific Reports que suele ser una revista que publica artículos de ciencia básica y por ello la estructura está organizada de una forma diferente a la que estamos acostumbrados Introducción/Antecedentes, Resultados, Discusión y Metodología.
Para la lectura crítica de los artículos científicos es útil utilizar guías. Sin embargo, como para estudios transversales no existe una guía hemos utilizado el siguiente instrumento de evaluación para estudios transversales. El primer paso antes de la lectura crítica es detectar posibles influencias y/o intereses de los/as autores/as que podrían interferir en los resultados mostrados:
- Fíjate si los/as autores/as han declarado conflictos de interés.
- Revisa cuál o cuáles han sido las fuentes de financiación con las que ha contado el estudio.
En este caso, los/as autores/as declaran que no tienen conflictos de interés y la fuente de financiación proviene de fondos públicos (Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón), por lo que, a priori no parece que existir conflicto de interés.
Siguiendo la guía mencionada anteriormente, vamos a resaltar los aspectos más relevantes que hemos detectado en nuestra lectura crítica.
Introducción: En este apartado, debemos fijarnos si los/a autores/as han realizado una buena contextualización del tema de estudio y una buena definición de la pregunta de investigación. Sin embargo, en los artículos científicos la pregunta científica suele estar plasmada en forma de objetivo. En este caso, basándonos en el objetivo descrito la pregunta sería: ¿Existen diferencias entre las características del sueño en niños/as pretérmino y a término de un año y medio de edad. Sin embargo, en el título y en el resto del artículo se nombre el término “actividad diurna” y por lo tanto, debería haberse incluido explícitamente en el objetivo de estudio.
Metodología:
- Participantes: La población está bien definida e indica criterios de inclusión y exclusión. Para poder valorar si estos criterios fueron los adecuados para dar respuesta al objetivo del estudio sería necesario tener conocimientos específicos en este ámbito. En este caso, se mencionan patologías y/o condiciones médicas concretas (ejemplo: hemorragia intraventricular o anomalías cromosómicas) como es algo poco común en este tipo de estudios tal vez hubiera sido interesante que los/a autores/as incluyeran unas referencias que expliquen o justifiquen su importancia como criterio de selección de los participantes. Además, los estudios deben informar del número de personas potencialmente elegibles (población). Por ejemplo, en este caso serian todos/as los/as niños/as nacidos en cada uno de los hospitales de Japón en el momento de realización del estudio. Sin embargo, esta información no es reportada por los/as autores/as en el texto. Por tanto, no será posible saber si los resultados son o no aplicables a la población de estudio porque no han incluido información en este sentido.
- Definición y medición de las variables principales: se utilizaron las mismas herramientas (acelerómetro y diario de sueño) en ambos grupos para medir las variables de interés (sueño y actividad diurna) evitando así la existencia de un sesgo o error de clasificación diferencial. El uso del acelerómetro reduce errores en la medida de parámetros del sueño y actividades diurnas ya que es un instrumento adaptado y validado para la población de estudio (más detalles en este enlace), y si hay errores de medición se han cometido por igual en ambos grupos por lo tanto estos errores no deberían afectar sustancialmente a los resultados Análisis estadístico: se usaron test adecuados para determinar la normalidad de las variables (Kolmogorov–Smirnov) y para las diferencias entre ambos grupos al tratarse de resultados cuantitativos/numéricos (U Mann–Whitney). Se realizaron modelos ANCOVA (es un procedimiento estadístico que permite eliminar la heterogeneidad causada en la variable de interés por la influencia de una o más variables cuantitativas) para explorar si algunos factores relacionados con el baño podrían influir en los resultados obtenidos, mostrando que las diferencias entre ambos grupos se mantenían. Sin embargo, no se tuvieron en cuenta otras características como el sexo o factores contextuales parentales que podrían confundir los resultados.
Resultados: se incluye una descripción de los participantes y se responde a los objetivos planteados, aunque hay que recordar que se incluye la respuesta “actividad diurna” que inicialmente no se contemplaba en el objetivo d estudio. Sin embargo, observamos en la Tabla 3 que hay resultados de variables que no fueron definidas específicamente en la metodología de estudio. Por tanto, es difícil valorar si los hallazgos encontrados podrían estar sesgados.
Discusión: en este apartado además de comparar los resultados con otros estudios y tratar de dar una explicación de los hallazgos, es muy importante que se declaren las principales limitaciones y fortalezas del estudio. En este caso, se indica como limitación que existen otros factores que podrían influir en el sueño y la actividad diurna de los/as niños/as que no se han recogido (hábitos de sueño de los padres, nivel educativo y socioeconómico parentales, étnia, presencia de patologías como TDAH, etc) y que no incluye información específica sobre las rutinas del sueño. Por tanto, los hallazgos obtenidos podrían ser erróneos debido a que podrían estar confundidos por estos factores. En cuanto a las fortalezas, en este caso no han sido descritas.
En la infografía de este artículo no hemos incluido este simbolo porque a nivel metodológico el estudio no tiene grandes problemas de este tipo.
Interés para la práctica clínica
Este artículo pone el foco en las familias que acuden a nuestros servicios de Atención temprana con un hijo/a prematuro. Nos proporciona resultados sobre la ocupación del sueño y el descanso que podemos tener en cuenta a la hora de establecer un programa de intervención y que pocas veces se contempla en nuestras evaluaciones. Un sueño de calidad apoya la regulación del estado de ánimo, los comportamientos y los niveles de energía que apoyan las ocupaciones cotidianas (Small- field et al., 2021; Tester & Foss, 2018); por el contrario, un sueño deficiente puede afectar negativamente al compromiso ocupacional (Fogelberg et al., 2017). Desde Terapia Ocupacional podemos apoyar en la crianza de estos niños: comprendiendo los factores que contribuyen o no al éxito del sueño, ayudando a las familias a establecer objetivos funcionales al respecto e implementando intervenciones que optimicen la calidad y la cantidad del sueño.
Para finalizar este breve comentario resumimos en 2 tips los datos extraídos de este artículo que podemos tener en cuenta en nuestro razonamiento clínico inicial y procesos posteriores cuando recibimos a familias con niños/as nacidos pretérmino:
- Los resultados de este estudio no son directamente extrapolables a nuestra población en España, ya que el estudio fue realizado en Japón. A pesar de ello, creemos importante recoger información sobre el sueño en nuestras entrevistas con la familia, ya que los niños/as prematuros pueden presentar una calidad de sueño nocturno inferior a la de los niños a término.
- A la hora de apoyar las rutinas con la familia y según los hallazgos de este estudio, parece que los/as niños/as pretérminos tienen más actividad durante el día que los/a a término. Por tanto, es importante en la intervención de TO introducir metodologías que favorezcan la adquisición de mecanismos de autorregulación y tengan en cuenta la promoción de un nivel de alerta, actividad, atención y afecto óptimos.
Infografía: