¿Qué es una revista Open Access?

Las revistas científicas o repositorios Open Access (o de libre acceso en español) ofrecen acceso libre y gratuito a sus publicaciones y material de difusión científica (1). Este acceso se caracteriza por ser inmediato, sin necesidad de registros o subscripciones.

La iniciativa de Acceso Abierto fue creada por un grupo de científicos y académicos en Budapest en el año 2002. El objetivo de esta iniciativa fue ofrecer el acceso gratuito y sin barreras a publicaciones periódicas revisadas por pares y difundidas electrónicamente para el público mundial. Este tipo de publicación permite eliminar las barreras económicas, técnicas y legales para acceder, compartir y reutilizar los resultados de la investigación científica (2).

¿Debería publicar en Open Access?

Entre los diferentes beneficios de publicar tu investigación en revistas Open Access destacan los siguientes (3):

  • Facilita una mayor difusión, permitiendo así que otros profesionales e investigadores conozcan tu trabajo.
  • Puede ser citada con más frecuencia al llegar a diferentes audiencias.
  • El proceso de revisión por pares, realizado por expertos en el ámbito del estudio, promueve la rigurosidad y calidad de la investigación.
  • Mejora el perfil del investigador o de la investigadora.
  • Ofrece oportunidades para futuras colaboraciones y obtención de financiación.

 

 ¿Existen diferentes formas de publicar en Open Access?

A pesar de que la vía más común de publicación de artículos científicos en Open Access sea por medio de revistas científicas, existen diferentes rutas para publicar en este formato. En particular, distinguimos entre la vía dorada y verde (4).

  1. Vía dorada (Gold Open Access)

El/la autor/a publica su artículo en una revista científica Open Access con revisión por pares. Sin embargo, existen diferentes posibilidades en cuanto a la política de publicación:

  1. Revistas completamente libres, donde tanto el acceso como la publicación de los artículos es gratuita. Son revistas que suelen estar vinculadas a instituciones públicas. También se pueden encontrar catalogadas como “vía diamante”.
  2. Revistas en las que todos los artículos son de acceso abierto al público si los autores/as o la institución responsable de la investigación realiza un previo pago de una cuota, conocida como Article Processing Charge. Esta cuota cubre los gastos de admisión, selección, evaluación por pares, edición digital y publicación del artículo. Un ejemplo de revista de este tipo es PlosOne (https://journals.plos.org/plosone/).

  1. Revistas en las que coexisten artículos con acceso abierto y otros mediante suscripción. Este es el caso de las revistas híbridas, pertenecientes a editoriales comerciales como Springer (https://www.springer.com/gp), Elseiver (https://www.elsevier.com/es-es) o Taylor & Francis (https://www.tandfonline.com/), entre otras. En este tipo de revistas, el/la autor/a suele tener que pagar la cuota para publicar su artículo en acceso abierto. En este caso, la British Medical Journal (https://www.bmj.com/), sería un ejemplo de revista híbrida.

 

 

  1. Vía verde (Green Open Access)

Los/as autores/as publican sus artículos en repositorios de libre acceso al público, gestionadas normalmente por la institución donde trabaja el/la autor/a. Los/as autores/as no deben pagar ningún coste. Estos repositorios pueden incluir preprints y postprints de artículos de revistas, trabajos fin de grado y máster, tesis doctorales, materiales docentes, bases de datos, etc. A diferencia que las revistas científicas, los repositorios no realizan revisión por pares previa a la publicación de los trabajos. Un ejemplo sería el repositorio de la Universidad Miguel Hernández de Elche (https://biblioteca.umh.es/biblioteca-digital/rediumh/).

No es incompatible publicar en la vía dorada y verde al mismo tiempo, sin embargo, debes tener en cuenta la política de la revista científica porque algunas revistas adquieren los derechos de autor/a de tu publicación. Si deseas explorar cuáles son las revistas de acceso abierto, puedes consultar el Directory of Open Access Journals (DOAJ, https://doaj.org/).

Por otro lado, para conocer la política de copyright de cada revista para la publicación de los artículos, puedes consultar la base de datos Sherpa/Romeo para revistas internacionales (https://v2.sherpa.ac.uk/romeo/) y Dulcinea para revistas nacionales (https://www.accesoabierto.net/dulcinea/).

El creciente auge de la necesidad de publicación en revistas científicas ha propiciado que se desarrollen revistas no legítimas, denominadas revistas depredadoras o pseudo-journals.

 

 

¿Qué es una revista depredadora?

Una revista depredadora es aquella que prioriza el interés propio normalmente económico a expensas del rigor académico y se caracterizan por reportar información falsa o engañosa, desviarse de las buenas prácticas editoriales y de publicación científica, falta de transparencia y uso de campañas de spam agresivas e indiscriminadas (5). El objetivo de estas revistas es engañar a los investigadores, especialmente a aquellos/as con poca experiencia en comunicación científica o provenientes de países con bajos recursos. Hay que tener cuidado con los mensajes en los que se indican que la revista está en el primer cuartil para que pienses que es en Journal Citation Report (JCR); si buscas en JCR verás que no están indexadas. También debes tener cuidado con los miles de correos que recibes de estas revistas alabando tu trabajo e indicando procesos de revisión extremadamente rápidos.

¿Por qué debería evitar publicar en una revista depredadora?

Los autores/as pueden verse tentados de enviar sus trabajos a una de estas revistas, antes las promesas de publicación asegurada, bajo coste o menores tiempos establecidos por las editoriales para la gestión de la publicación. No obstante, enviar trabajos de investigación a revistas depredadoras podría conllevar consecuencias negativas (6):

1.Falsa revisión por pares.

Un artículo científico, normalmente, se ve beneficiado y reforzado por los comentarios de los/as revisores/as durante la revisión por pares, aumentado la calidad de este. Este proceso beneficia a su vez a la comunidad científica, ya que puede evitar que un artículo sea publicado con información engañosa o incorrecta. Una característica de las revistas depredadoras es que anuncian que realizan una revisión por pares, a pesar de ser falso. Esta práctica permite que la desinformación se abra camino en la comunidad científica y pueda enlentecer a líneas legítimas de investigación.

  1. Tu investigación puede parecer menos creíble de cara a otros autores/as.

Las revistas depredadoras son vistas con recelo desde la mayor parte de la comunidad científica. Por lo tanto, un artículo publicado en una de estas revistas será tratado como engañoso y/o de baja calidad, siendo menos probable que se cite o sea utilizado por otros autores/as.

  1. Podrías ser estafado y perder tu artículo.

Los editores de las revistas depredadoras se caracterizan por no adherirse a buenas prácticas de publicación científica. Por lo tanto, podrían no publicar un artículo ya aceptado, retirar artículos de su página web o publicar artículos sin consentimiento de sus autores/as. Hay que prestar mucha atención a sus políticas, especialmente con quién tiene los derechos de autor/a cuando el artículo entra en su plataforma.

¿Cómo puedo detectar si una revista es depredadora?

Existen diferentes listados donde podemos revisar si una revista se encuentra catalogada como depredadora. Entre estos listados destacan los de Beals (https://beallslist.net/)  y Cabell (https://www2.cabells.com/), siendo el último de acceso mediante subscripción. Sin embargo, en la siguiente infografía os proponemos unas “banderas rojas” que os pueden ayudar a identificar si os encontráis delante de una revista depredadora.

Referencias:

  1. Lewis P, Depp C. A single, open access journal may prevent the primary publishing problems in the life sciences. Account Res. 2019;26(6):391-396. doi: 10.1080/08989621.2019.1582340.
  2. Masten Y, Ashcraft A. Due diligence in the open-access explosion era: choosing a reputable journal for publication. FEMS Microbiol Lett. 2017;364(21):fnx206. doi: 10.1093/femsle/fnx206.
  3. Kurien M, Sanders DS, Ashton JJ, Beattie RM. Should I publish in an open access journal? BMJ. 2019;365:l1544. doi: 10.1136/bmj.l1544.
  4. Abadal E. Gold or green: the debate on open access policies. Int Microbiol. 2013;16(3):199-203. doi: 10.2436/20.1501.01.194.
  5. Grudniewicz A, Moher D, Cobey KD, et al. Predatory journals: no definition, no defence. Nature. 2019;576(7786):210-212. doi:10.1038/d41586-019-03759-y
  6. Elmore SA, Weston EH. Predatory Journals: What They Are and How to Avoid Them. Toxicol Pathol. 2020;48(4):607-610. doi:10.1177/0192623320920209
Daniel Prieto Botella

Daniel Prieto Botella

TO, MTON, MSP y estudiante de doctorado Profesor Asociado del Grado de Terapia Ocupacional Universidad Miguel Hernández de Elche

Irene Campos Sánchez

Irene Campos Sánchez

TO, MTON, MSP y estudiante de doctorado Profesora Asociada del Grado de Terapia Ocupacional Universidad Miguel Hernández de Elche