La divulgación científica permite trasladar el conocimiento científico de forma accesible a la sociedad. Es una parte fundamental de la investigación, ya que garantiza que la evidencia científica no se quede exclusivamente en el ámbito especializado en esa área de conocimiento, sino que genere un impacto más amplio en la población general.

Sin embargo, existe un vacío entre la producción científica y su traslado a la sociedad. Las investigaciones publicadas en artículos científicos están redactadas con un lenguaje muy técnico y poco comprensible para personas sin formación en el tema o área. Esta brecha limita que el público general y los profesionales de otras disciplinas comprendan los avances que se van obteniendo.

Por ello, en esta entrada vamos a indagar sobre la importancia de la divulgación científica. Además, presentaremos diversas estrategias y recursos para acercar la ciencia ocupacional y la investigación en terapia ocupacional a la sociedad de manera accesible y efectiva.

¿Por qué es importante divulgar los resultados de investigación?

La divulgación de los resultados de las investigaciones actúa como un puente entre la ciencia y la población en general. Al transformar la información en contenido accesible, se fortalecen los siguientes aspectos:

Promover el conocimiento accesible

Adaptar las investigaciones a un lenguaje comprensible es clave para la participación activa de la población. De tal manera, se promueve una sociedad más informada y proactiva frente a diferentes problemáticas contribuyendo a su empoderamiento, independientemente de la formación académica individual. En definitiva, presentar la información de manera accesible permite que la ciudadanía pueda tomar decisiones basadas en la evidencia.

Fomentar el impacto y cambio social

Divulgar los resultados de manera comprensible fomenta la aplicación de la ciencia a la vida cotidiana de la población, promoviendo el bienestar de la comunidad (por ejemplo, proporcionando información relacionada con la salud y el medio ambiente). Además, favorece la toma de decisiones basadas en la evidencia por parte de entes políticos y profesionales. En este sentido, la divulgación científica permite que la sociedad se beneficie de mejoras a largo plazo.

Estrategias para la divulgación científica

Para la divulgación científica, es importante tener en cuenta una serie de estrategias que favorezca la comprensión de la información que queremos transmitir. Algunas de las estrategias son:

Uso de un lenguaje claro y accesible. Adaptación del mensaje según el público objetivo

Para asegurar que la información sea clara y comprensible para todos los públicos, es importante ajustar los términos usados. Además, dependiendo del público objetivo (por ejemplo, pueden ser profesionales, pacientes, familiares o población en general), es necesario realizar adaptaciones respecto al enfoque del contenido que se quiere transmitir.

Incorporación de información gráfica

Usar infografías, vídeos, y otros recursos visuales puede ayudar a entender y transmitir la información de manera clara y sencilla, facilitando la comprensión de información más técnica. Para más detalles, consulta el apartado de Infografías, vídeos y plataformas de divulgación.

Canales de divulgación científica

Actualmente contamos con varias opciones de canales que permiten llegar a diferentes audiencias, facilitando el traslado de la información a la sociedad. Algunos de los canales para la divulgación científica son:

Blogs y redes sociales

Hoy en día contamos con plataformas digitales ampliamente utilizadas. Para las personas que trabajan en el ámbito científico, cada vez es más importante dar a conocer a la sociedad las investigaciones. Desde este punto de vista, las redes sociales y los blogs son una herramienta útil. Entre sus ventajas destacan la facilidad de uso, la posibilidad de llegar a públicos masivos, la rapidez y la posibilidad de utilizarse en cualquier lugar y momento. Se trata de un canal bidireccional, ya que el público puede producir una respuesta, fomentando el debate y la reflexión. Cabe destacar que, debido a sus características, es fundamental usarlas con precaución para evitar la difusión de bulos o “fake news”.

Podcasts

Los podcasts son una buena opción para divulgar información de forma amena y accesible. Este canal permite explicar conceptos con un lenguaje sencillo, facilitando su comprensión, y ofrecen al oyente la libertad de elegir cuándo escuchar el capítulo; además, es compatible con la realización de otras actividades durante su escucha. Este canal de divulgación está relacionado con las redes sociales, ya que actualmente la promoción de los capítulos se puede llevar a cabo a través de ellas.

 Congresos

Los congresos pueden disponer de espacios dirigidos a profesionales y al público en general, creando oportunidades de intercambio de ideas y debates. Una de sus principales ventajas es la de facilitar la conexión entre investigadores/as, profesionales y ciudadanos/as interesados/as en la temática, creando puntos de encuentro enriquecedores.

Eventos científicos

Estos espacios pueden proporcionar oportunidades para la divulgación científica. Algunos ejemplos de eventos científicos pueden ser las Ferias de la Ciencia, que se realizan anualmente en diferentes ciudades. Además, existen otros eventos como la Noche Europea de los Investigadores y días dedicados a la ciencia en las escuelas, institutos y universidades, entre otros (puedes ver un ejemplo de un taller realizado en la Feria de la Ciencia y Tecnología de Elche desde el Grupo InTeO en: https://www.youtube.com/watch?v=FTRGt5avK24).

Colaboraciones con diferentes medios

Canales como la radio, los periódicos, la televisión y entrevistas en plataformas como YouTube son útiles para llegar a la población. Trabajando con estos medios, se pueden realizar noticias, reportajes, entrevistas, y/o coloquios, entre otros. Las colaboraciones de este tipo ayudan a transformar las ideas a información fácil de entender y atractiva (puedes ver un ejemplo de colaboración en YouTube – TEDx Talk: https://youtu.be/894jQkeewiU?si=qkFHCyTLzLPw7UgN).

Infografías, vídeos y plataformas de divulgación 

El uso de infografías ayuda a simplificar y comunicar la información en un formato más visual. Una de las principales características de las infografías es el uso tanto de material visual como de información redactada, para favorecer la comprensión de conceptos complejos, de forma accesible e incluso entretenida (para más información, puedes leer la evidencia previa en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33342338/). Debido a su formato atractivo, hay algunas revistas científicas que incluyen un apartado de infografías en su página web (puedes ver un ejemplo en British Medical Journal en: https://www.bmj.com/infographics).

Ilustración 2. Infografía realizada para el artículo «Twelve tips to make successful Medical Infographics»

Ilustración 1. Infografía realizada por el Grupo InTeO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De la misma manera, la confección de vídeos para la divulgación de información científica puede ser un canal útil para llegar la población (puedes ver un ejemplo realizado por el Grupo InTeO en el siguiente enlace: https://youtu.be/uT_981Ugie0?si=YrLd79goFVtNZ15-).

Por último, plataformas de divulgación como https://theconversation.com/es pueden ser efectivas ya que utilizan estrategias audiovisuales para transformar la ciencia en contenido llamativo y accesible al público.

Museos

Los museos pueden ser un espacio para fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico.  Debido a sus características, puede ser una herramienta para acercar la ciencia a todos los públicos, especialmente al público infantil. En este tipo de entornos, se pueden transformar conceptos complejos en experiencias vivenciales para los/as ciudadanos/as, como por ejemplo talleres, vídeos cortos y charlas (puedes ver un ejemplo de iniciativas llevadas a cabo por museos en: https://mudic.es/actividades/#teatro).

Conclusión

En definitiva, la divulgación científica mejora el acceso a nuestros resultados por parte de la comunidad y profesionales. Para la comunidad, disponer de información comprensible puede facilitar la toma de decisiones basada en la evidencia y mejorar su día a día. Además, creemos que es importante acercar estos eventos divulgativos a la población ya desde edades tempranas, promoviendo que los los/as niños/as se consideren agentes activos de su propia salud. Por otra parte, para los profesionales, esta información puede fomentar la inclusión de los avances en la práctica clínica diaria. Por último, la divulgación científica es una herramienta para crear interés hacia nuestra área de investigación, beneficiando a la sociedad y fomentando nuevas colaboraciones.

 

 

Recursos útiles y bibliografía

¿Qué es la divulgación científica?

Manuales, guías y pautas para la divulgación científica

 

Paula Noce

Graduada en Terapia Ocupacional por la Universidad de Málaga y Máster en Terapia Ocupacional en Neurología por la Universidad Miguel Hernández.

Doctoranda en el Programa de Salud Pública, Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Colaboradora del grupo InTeO con contrato del Programa Investigo de la Generalitat Valenciana.

 

 

 

Empar Casaña Escriche

Terapeuta Ocupacional, Máster en Terapia Ocupacional en Neurología por la Universidad Miguel Hernández.

Colaboradora del grupo InTeO. Investigadora predoctoral FPU en el programa de Doctorado en Salud Pública, Ciencias Médicas y Quirúrgicas.

 

Noce, M. P., & Casaña Escriche, E. (2025, marzo 20). Divulgación científica e impacto social de los resultados de investigación. PublicaTO – Habilidades Científicas en Terapia Ocupacional de InTeO. https://hacto.umh.es/2025/03/20/divulgacion-cientifica-e-impacto-social-de-los-resultados-de-investigacion/

Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons  Licencia Creative Commons