La Investigación-Acción Participativa (IAP) es una metodología centrada en investigar una situación a través de la implicación activa de las personas que viven una determinada realidad. En lugar de investigar sobre ellas, se crea conocimiento con ellas, reconociendo/utilizando su experiencia como fuente de información. Este enfoque parte del principio de que quienes enfrentan situaciones de injusticia o desigualdad social son quienes mejor pueden aportar información respecto a ellas. Las personas participantes asumen un rol protagonista en todas las fases: desde la definición del problema hasta la implementación de las acciones para solucionarlo (1,2).

Por ello, esta entrada tiene como objetivo acercar a los/as terapeutas ocupacionales a la IAP, a nivel tanto teórico como práctico. Asimismo, os invitamos a explorar la plataforma web metodologiasparticipativas.com, un recurso diseñado para quienes quieran profundizar en el uso de esta metodología, y, ¡podrás formar parte de nuestra propia dinámica participativa!

Investigación-Acción Participativa en Terapia Ocupacional

En terapia ocupacional, la IAP resulta útil al combinar la participación activa, la autodeterminación y el empoderamiento para construir conocimiento colectivo y transformar realidades. Esta metodología se basa en la experiencia vivida y los vínculos comunitarios, y proporciona un marco que alterna/integra reflexión y acción para comprender a fondo las problemáticas. De esta forma, las dinámicas participativas dan un paso más: promueven la co-creación, facilitan el diálogo y permiten diseñar soluciones contextualizadas. De este modo, la IAP enriquece nuestra práctica profesional, fortalece el sentido de pertenencia y ofrece una guía tangible para el cambio social.

Estos procesos pueden integrarse en diversos ámbitos para:

  • Desarrollar diagnósticos profundos de las realidades locales.
  • Recuperar conocimiento frecuentemente invisibilizado.
  • Identificar colectivamente problemáticas y oportunidades.
  • Diseñar soluciones contextualizadas colaborativamente.
  • Fortalecer los vínculos y sentido de pertenencia.

Un ejemplo interesante en nuestra profesión es el estudio “Game Changers: A participatory action research project for/with students with disabilities in school sport settings” (3), que muestra cómo la IAP puede aplicarse en contextos educativos para promover la inclusión de personas con discapacidad. En este caso, participaron activamente estudiantes con discapacidad, junto con docentes e investigadores/as, trabajando de forma colaborativa para crear espacios deportivos adaptados y empoderar a los alumnos/as con discapacidad. Este estudio resalta la importancia de la participación activa de los estudiantes, quienes tomaron decisiones que impactaron en su bienestar dentro del contexto escolar. Es decir, se generó un entorno donde los propios estudiantes pudieron tomar decisiones, expresar sus necesidades y transformar su realidad en los institutos.

Otro ejemplo es el estudio “Developing a fall prevention program in an inpatient spinal cord injury rehabilitation unit: A participatory action research study” (4), un estudio que usa la IAP en una unidad de rehabilitación de personas con lesión medular. A través de la participación activa de usuarios/as y profesionales, se creó un programa de prevención de caídas. De tal manera, este estudio subraya el papel de la IAP para generar soluciones prácticas a un problema concreto.

Por último, un ejemplo basado en el Proyecto EQo-Mental del Grupo InTeO (https://inteo.umh.es/eqomental/) enseña cómo la IAP puede aplicarse en padres y madres con niños/as que acuden a un centro de atención temprana (CAT), con el objetivo de identificar qué actividades significativas han dejado de realizar y qué pueden hacer para recuperarlas. A nivel práctico, se organizaron grupos en cada CAT, generando espacios de encuentro donde padres y madres pudieron compartir experiencias, reflexionar sobre su realidad y participar activamente en su transformación. Estas sesiones buscaron identificar sus necesidades, proponer acciones y formar vínculos con otras familias en su misma situación. Puedes ver más información aquí: https://youtu.be/53rvGDsieOM?si=OG6cSsk1CwzI-Iry

En definitiva, estos tres ejemplos muestran cómo la IAP puede adaptarse a diferentes contextos, aportando información valiosa. Sin embargo, como toda metodología, su aplicación también cuenta con desafíos. En primer lugar, es importante destacar que la IAP requiere tiempo y flexibilidad por parte de los/as investigadores/as, lo que puede dificultar su implementación en entornos con recursos limitados. Además, hay que considerar que, aunque se trate de una metodología flexible, es fundamental aplicarla con rigor, planificando adecuadamente las dinámicas y recogiendo los datos de forma precisa. Aun así, cuando se aplica correctamente, la IAP ofrece una oportunidad única para construir conocimiento con los/as participantes.

Si soy un/a terapeuta ocupacional que trabaja en el ámbito clínico. ¿Cómo puedo usar la IAP?

La IAP puede ser una metodología útil para la práctica clínica. Al tratarse de un enfoque colaborativo, permite diseñar intervenciones más ajustadas a las necesidades reales de las personas con las que trabajamos. En consecuencia, la IAP nos permite salir del rol de expertos, para trasladar el papel activo a los/as usuarios/as y permitirles que formen parte del proceso de toma de decisiones.

Por ejemplo, si somos terapeutas ocupacionales en una unidad de salud mental, podríamos usar la IAP para identificar junto con los/as usuarios/as, que uno de los principales problemas es la falta de actividades significativas para ellos/as durante las tardes, lo que les genera malestar. A partir de ahí, podríamos plantear sesiones fundamentadas en la IAP para solucionar este problema junto a ellos/as (obteniendo ideas como talleres de cocina, grupos de lectura, etc.). Tras ello, podríamos trabajar en conjunto para ponerlas en marcha. Este ejemplo se apoya en la evidencia que respalda el uso de la IAP en el ámbito de la terapia ocupacional con personas con problemas de salud mental (5).

 

 

 

 

 

 

 

 

Plataforma web Metodologías Participativas

Biblioteca de dinámicas participativas: Un recurso clave para la IAP

Metodologías Participativas es una biblioteca que reúne, documenta y comparte dinámicas participativas para inspirar, facilitar y fortalecer procesos colectivos de aprendizaje, acción e investigación. Su propósito es ofrecer un recurso accesible y práctico para quienes trabajan en el diseño y facilitación de procesos transformadores.

A través de estas dinámicas – desde ideas bien conocidas y clásicas hasta conceptos más originales y novedosos – la biblioteca web busca apoyar a profesionales, educadores, investigadores, activistas y organizaciones comunitarias a crear experiencias significativas de participación.

Cada dinámica incluye descripciones, pasos a seguir, consejos de adaptación, materiales, plataformas y recomendaciones sobre cómo implementar dinámicas ya sea de forma presencial u on-line, incluyendo inspiración aplicable como ejemplos y recursos útiles.

Algunos ejemplos de dinámicas de IAP

Mapa de empatía

Técnica visual que permite explorar colectivamente qué ven, sienten, escuchan y piensan diversos actores comunitarios.

Caminata diagnóstica

Recorrido colectivo por el territorio donde los participantes observan y dialogan sobre elementos significativos del entorno.

Línea de tiempo

Construcción visual colaborativa de la historia local que identifica hitos, momentos de cambio y factores determinantes.

Phillips 6/6

Grupos de seis personas que discuten un tema durante seis minutos para luego compartir conclusiones.

Árbol de soluciones

Representación visual donde las raíces son acciones concretas, el tronco las estrategias, y las ramas los resultados esperados.

Junto a estas dinámicas, es valioso explorar propuestas menos difundidas, adaptarlas según las necesidades del grupo o incluso desarrollar dinámicas propias, pensadas específicamente para cada contexto y propósito.

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusión

La IAP es una metodología que permite generar conocimiento desde la experiencia, involucrando a los/as participantes como agentes activos de la investigación. A lo largo de esta entrada hemos visto cómo sus principios pueden ser enriquecedores en nuestra profesión, así como algunos ejemplos que muestran su aplicabilidad. Desde InTeO, os invitamos a seguir explorando estas metodologías de investigación; la plataforma metodologiasparticipativas.com puede ser un buen punto de partida para quienes quieran explorar diferentes dinámicas.

Y tú, ¿cómo llevarías las dinámicas participativas a tu práctica profesional?

Te invitamos a ser parte de nuestra propia dinámica participativa: un pequeño ejercicio digital pensado para intercambiar perspectivas, inspirarnos mutuamente y seguir aprendiendo juntos a partir de nuestras experiencias. Es completamente anónimo. Participa aquí 

 

Bibliografía

  • Cornish, F., Breton, N., Moreno-Tabarez, U. et al. Participatory action research. Nat Rev Methods Primers 3, 34 (2023). https://doi.org/10.1038/s43586-023-00214-1
  • Baum F, MacDougall C, Smith D. Participatory action research. J Epidemiol Community Health. 2006;60(10):854–7. Disponible en: https://jech.bmj.com/content/60/10/854
  • Robinson, Daniel B et al. “Game Changers: A participatory action research project for/with students with disabilities in school sport settings.” Frontiers in sports and active living vol. 5 1150130 (2023). https://doi.org/10.3389/fspor.2023.1150130
  • Rahimi S, Khankeh HR, Ebadi A, Mohammadian B, Eghbali M, et al. (2024) Developing a fall prevention program in an inpatient spinal cord injury rehabilitation unit: A participatory action research study. PLOS ONE 19(7): e0304320. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0304320
  • Javadizadeh E, Oudshoorn A, Letts L, Barbic S, Shanoff C, Marshall CA. Participatory research with persons who experience mental illness in occupational therapy: A scoping review. Can J Occup Ther. 2024;91(2):203–21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/00084174231212760

Paula Noce

Graduada en Terapia Ocupacional por la Universidad de Málaga y Máster en Terapia Ocupacional en Neurología por la Universidad Miguel Hernández. Doctoranda en el Programa de Salud Pública, Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Colaboradora del Grupo InTeO con contrato del Programa Investigo de la Generalitat Valenciana.

 

 

 

 

MetodologiasParticipativas.com

Biblioteca online de dinámicas, técnicas, talleres y métodos participativos.

 

 

 

Noce, P., & MetodologiasParticipativas.com (2025, junio 2). Investigación-Acción Participativa: una metodología para comprender y transformar diferentes realidades. PublicaTO – Habilidades Científicas en Terapia Ocupacional de InTeO. LINK

Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons