Referencia del artículo: Abramowitz JS, Myers NS, Friedman JB, Juel EK, Nestadt G, Kimmel M, Osborne LM, Storch EA, Samuels J, Nestadt PS, Musci R. Psychometric properties of the OCI-4: a brief screening tool for perinatal obsessive-compulsive disorder. Arch Womens Ment Health. 2024. doi: 10.1007/s00737-024-01539-w. Epub ahead of print.
Enlace al artículo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39613898/
Resumen
Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas del Obsessive Compulsive Inventory-4 (OCI-4) como herramienta de cribado del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en mujeres durante el periodo perinatal.
Metodología: Estudio longitudinal llevado a cabo entre 2020 y 2023, abarcando la pandemia COVID-19. Se reclutaron en dos hospitales a 255 mujeres embarazadas (15-24 semanas de gestación). Se excluyeron a personas con complicaciones médicas graves o antecedentes psiquiátricos severos. Las participantes fueron evaluadas en cuatro momentos: 20 y 34 semanas de embarazo y a las 6 semanas y 6 meses posparto. Se evaluó la fiabilidad test-retest, la validez convergente y divergente (correlaciones con Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (YBOCS), Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) y Perceived Stress Scale (PSS), la validez de criterio (comparación con diagnósticos clínicos del MINI International Neuropsychiatric Interview mediante ANOVA) y la capacidad discriminativa (mediante curvas ROC). También se determinó el punto de corte óptimo del OCI-4 para el cribado del TOC.
Resultados: El OCI-4 mostró buena fiabilidad test-retest (r = 0.75-0.84) y validez convergente (YBOCS: r = 0.61-0.70). Las correlaciones con EPDS (r = 0.33-0.40) y PSS (r = 0.38-0.50) apoyaron la validez divergente. La validez de criterio fue significativa (p < 0.001, η² = 0.14-0.49), y las curvas ROC mostraron buena capacidad discriminativa (AUC = 0.75 en embarazo; 0.91 en posparto). Se identificó un punto de corte de 3, con sensibilidad del 62-79% y especificidad del 78-87%.
Conclusión: El OCI-4 es una herramienta fiable y válida para el cribado del TOC en mujeres en periodo perinatal, aunque no debe usarse como diagnóstico definitivo.
Comentarios metodológicos
Determinar las propiedades psicométricas de una herramienta de evaluación es esencial para garantizar que mida de manera precisa, consistente y adecuada aquello para lo que fue diseñada. Son indicadores clave de la calidad y utilidad de las herramientas en contextos específicos y poblaciones determinadas, asegurando que los resultados obtenidos reflejan de manera fiable y válida los constructos evaluados.
Para realizar la lectura crítica de un artículo de evaluación de propiedades psicométricas, es fundamental considerar los siguientes aspectos:
- Fiabilidad: Evalúa la consistencia de los resultados obtenidos por la herramienta en diferentes circunstancias. Incluye la consistencia interna (grado de relación entre los ítems de la herramienta), la fiabilidad test-retest (estabilidad en mediciones repetidas), la fiabilidad inter-evaluador (grado de concordancia entre diferentes evaluadores) y el error estándar de medición (variabilidad inherente a la herramienta).
- Validez: Determina si la herramienta mide realmente el constructo que pretende medir. Incluye diferentes tipos, como la validez de contenido (grado en que los ítems representan el dominio del constructo), la validez de constructo (factorial, transcultural o de testeo de hipótesis) y la validez de criterio, que a su vez incluye:
- Convergente: Correlación con instrumentos que miden el mismo constructo.
- Divergente: Ausencia de correlación con instrumentos que miden constructos no relacionados.
- Discriminante: Capacidad de distinguir entre personas con y sin la condición evaluada.
- Sensibilidad: Indica la capacidad de la herramienta para detectar cambios significativos en el constructo medido a lo largo del tiempo, asegurando su utilidad en contextos clínicos o de investigación.
No todas las herramientas requieren la evaluación de todas estas propiedades psicométricas, ya que su relevancia depende del propósito y el contexto de uso del instrumento. En el artículo que hemos analizado, se abordó el análisis de fiabilidad test-retest y la validez de criterio.
Siguiendo la estructura del presente artículo, vamos a aclarar algunos aspectos que consideramos importantes en cada apartado:
Resumen: En este apartado, deben quedar claramente definidos los objetivos, metodología y resultados del estudio. Al compararlo con el resumen que hemos propuesto se observa que, aunque el objetivo del estudio se presenta de manera clara, falta incluir información relevante sobre el contexto en el que se realizó la investigación, puesto que, el estudio abarco el periodo de la pandemia de COVID-19. Además, sería conveniente ampliar la sección de metodología, incorporando detalles sobre las herramientas utilizadas para evaluar la validez, como el YBOCS, la EPDS y la PSS. En cuanto a los resultados, aunque se mencionan de forma general, sería útil incluir datos estadísticos.
Introducción: En este apartado, los/as autores/as deben realizar una buena contextualización del tema de estudio y una definición de la pregunta de investigación, que suele estar plasmada en forma de objetivo.
Este artículo, en su introducción, define y justifica la necesidad de validar esta herramienta para mujeres en periodo perinatal. El texto describe que la herramienta es una versión específica de la escala “OCI revise”. por lo que se debería prestar atención al artículo de validación o de las propiedades psicométricas de la escala de la que se extrae el Obsessive Compulsive Inventory-4 (OCI-4)”.
Como hemos descrito previamente, al final de la introducción debería indicarse el objetivo del estudio (que, en este caso, sí se incluye en el resumen del artículo). Los/as autores/as, no redactan los objetivos en el formato adecuado, deberían estar descritos además de en el resumen en la parte final del apartado de introducción. En lugar de redactar sus objetivos describen sus hipótesis.
Metodología:
- Participantes: Los criterios de inclusión y exclusión están bien definidos. Sin embargo, la muestra presenta limitaciones que pueden afectar a la generalización de los resultados. La mayoría de las participantes eran mujeres con un nivel educativo alto. Respecto a los criterios de exclusión, excluyen a mujeres con trastornos psiquiátricos y embarazos complicados. Además, se hizo durante la pandemia del COVID-19, lo que podría haber afectado a los resultados.
En este apartado, hay que considerar que este estudio reporta la distribución racial de la muestra como parte de las características sociodemográficas de los participantes. Sin embargo, el uso de la raza como variable en la investigación en salud mental no refleja factores biológicos relevantes. La inclusión de la raza puede llevar a interpretaciones erróneas o a la perpetuación de la desigualdad sin proporcionar información útil para el problema. En lugar de la categorización racial, una alternativa más informativa podría haber sido factores socioeconómicos.
- Definición y medición de las variables principales: En cuanto a la definición de las variables principales, los autores describen de manera adecuada las escalas utilizadas en la evaluación (MINI, YBOCS, OCI-4, EPDS y PSS). La medición se realizó en tres momentos en periodo perinatal: a las 20 semanas de embarazo, a las 34 semanas de embarazo y a las 6 semanas posparto. Por último, se realizó una nueva medición a los 6 meses posparto para comprobar la estabilidad de las medidas. Las entrevistas clínicas se realizaron mediante videollamadas a través de la plataforma Zoom y los cuestionarios de autoinforme se completaron en línea a través de REDCap.
- Análisis estadístico: El análisis estadístico realizado se incluyó en la sección de resultados, aunque habitualmente se suele incluir en la sección de metodología. Se evaluó la fiabilidad del OCI-4 mediante análisis test-retest, lo cual es apropiado para evaluar la estabilidad de la medida a lo largo del tiempo. Se utilizaron correlaciones de Pearson porque la distribución de la medida era normal para evaluar la validez convergente y divergente entre el OCI-4 y otras escalas (YBOCS, EPDS y PSS), lo cual es adecuado. En cambio, no se explica claramente cuáles son las herramientas utilizadas para calcular validez convergente y divergente. Además, se realizaron análisis de varianza (ANOVA) para comparar las puntuaciones del OCI-4 entre grupos con y sin diagnóstico de TOC, y entre grupos con TOC y trastorno de ansiedad generalizada (TAG). También se realizaron análisis de curvas ROC para evaluar la sensibilidad y especificidad del OCI-4 en la detección de TOC. Estos análisis son apropiados y están bien justificados, ya que permiten evaluar la capacidad del OCI-4 para discriminar entre diferentes grupos.
Resultados: Habría sido interesante que los/as autores/as hubieran presentado una descripción clara de las características sociodemográficas de la población de estudio a través de una tabla. Los resultados no están acordes con la explicación metodológica: encontramos subdivisión de grupos, así como una presentación de resultados que no dan respuesta al objetivo propuesto. En este apartado se especifica por qué no se realiza consistencia interna, sin embargo, esta información debería estar incluida en el apartado anterior (Metodología). En el subapartado de resultados donde indican convergente y discriminante, los autores parecen no diferenciar adecuadamente entre la validez discriminante y la validez divergente, ya que usan correlaciones bajas con la EPDS y PSS evaluando así la divergencia de la herramienta (OCI-4) y no la discriminancia como ellos indican.
Tal y como hemos indicado en el apartado anterior, falta información metodológica para poder comprenderlos de manera idónea.
Discusión: Es muy importante que en este apartado los/as autores/as comparen los resultados obtenidos con los de otros estudios similares, y traten de dar una explicación de los hallazgos, así como declarar las principales limitaciones y fortalezas del estudio.
El estudio fue realizado durante la pandemia COVID-19, lo que puede dificultar la generalización del uso de la herramienta en otros contextos. Además, se debe tener en cuenta que el momento en el que se realizó el estudio puede estar impactando en la patología evaluada, puesto que, en este período de crisis sanitaria, se podría ver muy deteriora la salud mental de las personas y también propiciar el desarrollo de TOC relacionado con las medidas de higiene y seguridad que se dieron en la pandemia pudo estar condicionado por la situación de pandemia. Todo ello se indica como limitación del estudio, aunque hubiese sido adecuado encontrarlo también en otros apartados del articulo como en la metodología.
Por otro lado, este estudio presenta diversas fortalezas: el tamaño muestral fue elevado y se usaron herramientas válidas y fiables para la comparación con la escala de interés.
Interés para la práctica clínica
- Concepto y contextualización e importancia para los TOs.
Estamos ante un artículo de validación de la escala OCI-4, un cuestionario breve de 4 ítems, utilizado para detectar síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) en mujeres embarazadas y puérperas. Dado que el TOC perinatal es frecuente, pero subdetectado, esta herramienta podría facilitar la identificación oportuna y la derivación a servicios de salud mental si fuera necesaria.
Desde Terapia Ocupacional, se puede observar y acompañar en el impacto que este puede tener en la participación ocupacional de la díada madre-bebé. El TOC perinatal puede alterar rutinas esenciales (sueño, juego, alimentación) y afectar el vínculo afectivo y la calidad de las rutinas del niño/a y la familia.
El TOC posparto puede confundirse con la ansiedad parental típica ante la nueva crianza. Se diferencia por la presencia de obsesiones intrusivas + compulsiones ritualizadas que interfieren con el funcionamiento diario, el descanso y el vínculo.
- TOC:
- Presencia de obsesiones: pensamientos intrusivos repetitivos, irracionales y difíciles de controlar (por ejemplo, miedo constante a dañar al bebé).
- Compulsiones: rituales repetitivos para aliviar la ansiedad (como comprobar excesivamente si el bebé está respirando).
- Interferencia significativa en la vida diaria y el vínculo madre-hijo.
- Ansiedad normal:
- Preocupaciones razonables y proporcionales al contexto (por ejemplo, verificar ocasionalmente si el bebé está cómodo).
- No hay rituales compulsivos ni pensamientos intrusivos persistentes.
- No afecta gravemente el funcionamiento diario.
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) durante el embarazo puede causar las siguientes complicaciones:
- Las mujeres con TOC previo pueden experimentar un aumento en la intensidad de sus síntomas.
- Incremento de la ansiedad y la depresión, afectando el bienestar emocional de la madre.
- Dificultades en el vínculo y conexión emocional con el bebé.
- Aparición de otra sintomatología como la diabetes gestacional.
- Mensajes clave (tips) de implicaciones para la práctica clínica 1
Crianza y salud mental materna
- El TOC perinatal puede afectar el vínculo madre-bebé, generar rutinas rígidas, pensamientos intrusivos y elevar el estrés parental. Esto impacta directamente en las interacciones diarias y en la co-ocupación de «ser madre» o rol materno.
- La Terapia Ocupacional, especialmente desde un enfoque centrado en la familia, reconoce la salud mental parental como parte del entorno que influye en el desarrollo y la participación infantil (PEO/PEOP) (Bass et al., 2024)
El OCI-4 puede ser una herramienta útil para los terapeutas ocupacionales, ya que podría detectar señales de disfunción en el bienestar materno que interfieren con la participación ocupacional de la díada madre-bebé, pero su uso debe realizarse con conocimiento de sus limitaciones y cualquier resultado positivo ha de confirmarse mediante una evaluación diagnóstica más completa. Atención temprana y desempeño ocupacional
- El TOC puede influir en las rutinas diarias con el bebé: alimentación, sueño, cuidados, juego. Las compulsiones o evitaciones pueden alterar el entorno ocupacional del niño. La TO busca restaurar la participación significativa en las actividades del día a día. Al detectar TOC perinatal, se puede derivar para intervención multidisciplinar, mientras se apoya el desempeño ocupacional en el entorno familiar.
- Desde una perspectiva de crianza respetuosa y apoyo parental, comprender los desafíos emocionales como el TOC permite acompañar sin juicio, con intervenciones que respeten el ritmo de la madre y promuevan su autocompetencia.
- La identificación temprana evita etiquetas y patologización, favoreciendo una derivación informada y empática, lo que mejora la alianza terapéutica y la confianza parental.
Área ocupacional |
Ejemplo de impacto del TOC |
Apoyo desde TO |
Crianza |
Ritual excesivo de limpieza antes de tocar al bebé |
Diseño de rutinas más funcionales y sostenibles |
Juego compartido |
Evitación del juego sucio (arena, pintura) o de exploración del entorno |
Actividades sensoriomotoras seguras, progresivas |
Sueño |
Revisiones constantes del bebé dormido |
Estrategias de seguridad + higiene del sueño |
Alimentación |
Miedo a contaminación de biberones/ atragantamiento en la comida |
Apoyo en manejo de rutinas de alimentación seguras |
Bibliografía
Bass, J. D., Marchant, J. K., de Sam Lazaro, S. L., & Baum, C. M. (2024). Application of the Person-Environment-Occupation-Performance Model: A Scoping Review. OTJR: Occupation, Participation and Health, 44(3), 521-540. https://doi.org/10.1177/15394492241238951
Occupational Therapy Practice Framework: Domain and Process—Fourth Edition | The American Journal of Occupational Therapy | American Occupational Therapy Association. (s. f.). https://doi.org/10.5014/ajot.2020.74S2001
Grupo InTeO. (2025, mayo 30). Psychometric properties of the OCI-4: a brief screening tool for perinatal obsessive-compulsive disorder. Arch Womens Ment Health. TOcrítico – Habilidades Científicas en Terapia Ocupacional de InTeO. https://hacto.umh.es/2025/05/30/psychometric-properties-of-the-oci-4-a-brief-screening-tool-for-perinatal-obsessive-compulsive-disorder/
